Desde hace tres meses que activistas de Mums se hacían cargo de la propuesta Sub regional andina de disminución del estigma y discriminación a grupos vulnerables y personas que viven con VIH. Sobre el proceso y algunos resultados, hablamos con Toli Hernández.
Hay un cuestionamiento de organizaciones de la diversidad, sobre todo de lesbianas, frente a los fondos económicos que provienen del VIH, Por qué Mums asume esta línea?
Mums nunca ha abandonado esta línea, pues por cierto que la epidemia, responde al estigma y discriminación de la que son objeto personas no heterosexuales, lo que sí hizo Mums es asumir que la agenda política no sólo es VIH y que éste no es una fuente de recursos económicos para nosotrxs, sino un espacio político por la lucha de los DDHH…En el movimiento no todo es VIH, pero sí todo es lucha por derechos y por construcción de miradas nuevas en torno a ellos. Miradas alejadas de la binariedad de género, del femenino/masculino. Mums ha aportado a una mirada sobre el VIH que se enmarca y ha proyectado la acción sobre las causas que lo originan y que se refieren al estigma y discriminación de gays, trangéneras, mujeres, trabajadorxs sexuales, privadxs de libertad, consumidorxs de drogas…El estigma y discriminación es vulneración de derechos y nuestros aportes surgen desde allí. Es bueno enfatizar que económicamente Mums sustenta sus acciones políticas de modo diverso y desde distintas áreas y que todas redundan en la acción política. Claro! recibimos plata de algunos proyectos que nos permiten mantener nuestros espacios,pagar los gastos básicos, nuestros instrumentos de trabajo, participar en el Congreso de DDHH que se desarrolla por estos días y en otros encuentros y seminarios, elaborar material informativo y de folletería, salir a pintar las calles, elaborar lienzos, en fin…
Nos salimos un poco del tema de la entrevista, háblanos de esas otras fuentes de recursos…
Bueno, una fundamental tiene que ver con el tiempo que cada activista de Mums otorga. Aquí todxs generan sus aportes desde el tiempo y los trabajos que desarrollamos. Es cierto hay aportes, pero no sueldos, aportes que consideran la movilización o el almuerzo, lo que es justo, mas debemos considerar que de pronto hay meses en que nadie recibe nada, pues a modo de ejemplo, los recursos se deben ajustar para mantener el arriendo de la casa, sin embargo el compromiso nos tiene acá, el amor al sueno de un mundo mejor, nos mantiene acá…Recuerdo una vez que en una reunión con companeras lesbianas indiqué que yo trabajaba en el Mums, y algunas entendieron eso como lo típico: trabajo remunerado y bien remunerado, pero no es así, éste claro que es un trabajo, pero no lo hacemos por plata, para eso la mayoría tiene su propia y particular forma de gestar recursos. Yo conozco activistas que jamás podrían dejar de trabajar por su activismo, lo que es claramente válido, a veces acá es común que lo prioritario en nuestras vidas sea el activismo antes que el trabajo formal y no porque podemos, OJO, sino porque queremos…Estamos profundizando cada vez más la línea investigativa. En la actualidad nos adjudicamos un proyecto FONIS(Fondo Nacional de la Investigación Social), administrado por CONYCIT(Corporación Nacional de Ciencia y Tecnología), para investigar en torno a la sexualidad gay y lésbica , en donde este segundo ámbito es un verdadero desafío. También estamos en un proceso de investigación sobre transgéneras con el apoyo de la Agrupación de Transgéneras Amanda Jofré. La autogestión es un brazo fundamental en este proceso, también. En este marco está la Propuesta de Plan Subregional de disminución de estigma y discriminación…
Cómo fue el proceso de esta propuesta de Plan subregional?
Recopilamos información a través de tres fuentes fundamentales 1 encuesta y 1 entrevista a activistas, organismos de cooperación internacional y programas nacionales. Esa información se sistematizó y se establecieron grandes conclusiones y propuestas a nivel subregional andino(Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela)
Cómo se observa el fenómeno de estigma y discriminación?
Existe la percepción de que ha disminuido, sin embargo, el acuerdo general es en torno a que existe y se expresa violentamente. La invisibilidad política, es un mecanismo de exclusión fundamental, que es plataforma de la violencia que se vive a nivel subregional. En el ámbito específico que se investigó la discriminación en salud expresada en maltrato, derivaciones o simplemente la no atención, en educación expresada en expulsiones, burlas, en fin y el laboral expresada en los despidos, son las más habituales y que por cierto inciden el aumento de la brecha de desigualdad
Cómo se expresa la opresión lésbica en este estudio, pues no son consideradas grupos vulnerables?
Efectivamente las lesbianas no son un grupo considerado como vulnerable al VIH, sin embargo, asumimos la responsabilidad de enunciarlas en un escenario en donde el VIH inhibe en algunos casos una mirada más integral de la salud. El VIH aporta a la profundización en la exigencia en torno a Derechos Sexuales y Reproductivos y a la construcción de los Marcos legales que los promocionan, desde allí, aunque la sociedad civil ya lo realiza hace tiempo, debemos profundizar procesos informativos de salud en donde lesbianas no han sido consideradas, pues aún siquiera se asume que sus prácticas sexuales significan riesgos.
Qué te sorprendió de este estudio?
La realidad de un país en donde las personas que viven con VIH aún son perseguidas. Se generan especies de barridas populares…En el lugar, que no menciono aún, pues el informe queda a disposición del Oras, las casas de las personas que viven con VIH son manchadas con pintura…Nos pareció súper fuerte y nos trasladó al inicio de la epidemia y a los impactos que el estigma y discriminación ejerce sobre las personas…Desde los discursos de anormales , enfermxs, alcoholicxs, hasta la violencia física y la muerte. Toda eso, realidad que muy bien conocemos las lesbianas, gays, transgéneras, en fin…
Finalmente, con qué dificultades se encontraron para la realización de esta propuesta?
Creo que la sistematización de la información fue lo más complejo. Para llegar a la Propuesta de Plan debíamos por cierto diagnosticar la realidad de la subregión respecto del estigma y discriminación, sin embargo contamos con un equipo sólido en el ámbito de la investigación que logró cumplir con los objetivos de esta Consultoría que ya daremos a conocer en un breve tiempo.
http://www.orasconhu.org/documentos/001%20Libro%20de%20VIH%202009.pdf